Perfil

EL ESTUDIO

Alric Galindez es un estudio de arquitectura internacional fundado en 1995 y liderado por los arquitectos Santiago Alric, Carlos Galindez y Federico Lloveras. Cuenta con oficinas en Buenos Aires y Bariloche que trabajan de manera conjunta generando proyectos en Argentina y en el exterior.

El estudio tiene especial interés en pensar la arquitectura como parte de un paisaje, entendiéndose como tal tanto lo natural como lo urbano o cultural. Su búsqueda se centra en descubrir el potencial y lo particular de cada lugar, y a través de la arquitectura, transformar un territorio en un paisaje vital. El proceso proyectual parte de encontrar una mirada diferente al problema, evitando soluciones preestablecidas. Un proceso analítico donde se exploran caminos alternativos que confluyen en una propuesta superadora.

Alric Galindez se ha consolidado en los últimos años, siendo su obra reconocida, publicada y premiada en reiteradas oportunidades. Su participación permanente en Concursos Nacionales e Internacionales le ha permitido obtener el 1er premio en varios de ellos destacándose: el Concurso Internacional de Proyectos de Globant Iconic Building, el Concurso Nacional de Anteproyectos del Centro de Eventos en La Rural, el Concurso Pirvado Complejo de Usos Mixtos Talleres de Pescarmona, y el Concurso Privado Edificio Officia en Nordelta.

El estudio ha sido invitado a exposiciones y conferencias, destacándose la participación con sus obras en las Bienales Internacionales de Arquitectura de Venecia, Pamplona, Miami, San Pablo, Quito y Buenos Aires.

Sus socios desarrollan una intensa actividad académica, desempeñando el rol de adjuntos en la Universidad de Buenos Aires y participando de workshops y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia y España.

 

PAISAJE VITAL

Todo lo que hacemos genera un cambio, una transformación. No solo físico, sino también en la vida de las personas que habitan un territorio. Cada vez que intervenimos como arquitectos manipulamos materia, generando cambios en el lugar donde trabajamos. Estos cambios materiales, también generan transformaciones en los comportamientos de las personas. Todo está conectado.

Nuestro territorio de trabajo esta compuesto por materia y personas. Podríamos entender que la arquitectura es generar ecosistemas, donde no solo diseñamos objetos, sino que nos cuestionamos sobre el después, sobre lo que sucede una vez que el objeto es construido. Es decir, transformamos un lugar, provocamos reacciones y en consecuencia transformamos la vida de las personas.

La arquitectura no puede ser indiferente al lugar donde trabajamos, forma parte de un paisaje, urbano o natural. El proceso proyectual implica tener una visión holística, donde los requerimientos, las prexistencias geográficas y culturales, y lo que sucede son material de Proyecto: Un árbol, un edificio, el calor del sol, la mirada lejana, los flujos de gente, lo que pasa, lo que paso y lo que puede pasar, son datos proyectuales. La hoja nunca está en blanco, la creatividad está en el poder de la observación. Cada lugar tiene sus particularidades y el proyecto debe tomar conciencia de lo especifico, y ponerlo en evidencia a través de la construcción. Entendiendo que formamos parte de un todo y que todo está conectado, la arquitectura no es indemne al lugar donde se inserta, sino que forma parte de un paisaje. Cada vez que intervenimos como arquitectos buscamos transformar un Territorio en un Paisaje Vital.